0(0)
Taller virtual sobre incidencia en políticas públicas para el control de la corrupción.
-
Compartir:
- TotaI de inscritos 21
Descripción
Conformado por 9 módulos, este curso está diseñado para habilitar capacidades de incidencia en políticas públicas en las OSC, para que estas puedan contribuir desde sus trincheras al control de la corrupción.
Cada módulo está compuesto por varios temas, a su vez en cada tema se revisa una breve cápsula informativa, se presentan lecturas y materiales complementarios y por último, se realiza una actividad de aprendizaje para afianzar los conocimientos.
Temas de este curso
73 Lecciones
Generalidades del curso
Ruta de aprendizaje e introducción
Conceptos básicos
1.1. Introducción: Conceptos básicos anticorrupción
1.1. Cápsula: Conceptos básicos anticorrupción00:00:00
1.1. Actividad de aprendizaje: Conceptos básicos anticorrupción
1.2. Introducción: Programas sociales en México
1.2. Cápsula: Programas sociales en México00:00:00
1.2. Actividad de aprendizaje: Programas sociales en México
1.3. Introducción: Conceptos básicos sobre programas sociales en México
1.3. Cápsula: Conceptos básicos sobre programas sociales00:00:00
1.3. Actividad de aprendizaje: Conceptos básicos sobre programas sociales
1.4. Introducción: Principios para la implementación de la perspectiva de género
1.4. Cápsula: Principios para la implementación de la perspectiva de género00:00:00
1.4 Actividad de aprendizaje: Principios para la implementación de la perspectiva de género
Marcos normativos
2.1. Introducción: Sistema Nacional Anticorrupción
2.1. Cápsula: Sistema Nacional Anticorrupción00:00:00
2.1. Actividad de aprendizaje: Sistema Nacional Anticorrupción
2.2. Introducción: Sistema Estatal Anticorrupción
2.2. Cápsula: Sistema Estatal Anticorrupción00:00:00
2.2. Actividad de aprendizaje: Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco
2.3. Introducción: Elementos normativos de los programas sociales
2.3. Cápsula: Elementos normativos de los programas sociales00:00:00
2.3. Actividad de aprendizaje: Elementos normativos de los programas sociales
Transparencia y acceso a la información pública
3.1. Introducción: Obligaciones de transparencia
3.1. Cápsula: Obligaciones de transparencia00:00:00
3.1. Actividad de aprendizaje: Obligaciones de transparencia
3.2. Introducción: Solicitudes de transparencia (información pública o de sujetos obligados)
3.2. Cápsula: Solicitudes de transparencia (Información pública o de sujetos obligados)00:00:00
3.2. Actividad de aprendizaje: Solicitudes de transparencia (información pública o de sujetos obligados)
3.3. Introducción: Datos abiertos
3.3. Cápsula: Datos abiertos00:00:00
3.3. Actividad de aprendizaje: Datos abiertos
Rendición de cuentas
4.1. Introducción: ¿Qué es la rendición de cuentas?
4.1. Cápsula: ¿Qué es la rendición de cuentas?00:00:00
4.1. Actividad de aprendizaje: ¿Qué es la rendición de cuentas?
4.2. Introducción: Rendición de cuentas vertical y horizontal
4.2. Cápsula: Rendición de cuentas vertical y horizontal00:00:00
4.2. Actividad de aprendizaje: rendición de cuentas vertical y horizontal
4.3. Introducción: Mecanismos y buenas prácticas de participación ciudadana
4.3. Cápsula: Mecanismos y buenas prácticas de participación ciudadana00:00:00
4.3. Actividad de aprendizaje: Mecanismos y buenas prácticas de participación ciudadana
Evaluación de riesgos de corrupción en programas sociales
5.1. Introducción: Metodología para la evaluación de riesgos de corrupción
5.1. Cápsula: Metodologías para la evaluación de riesgos de corrupción00:00:00
5.1. Actividad de aprendizaje: Metodologías para la evaluación de riesgos de corrupción
5.2. Cápsula: Aspectos generales de los programas sociales00:00:00
5.2. Actividad de aprendizaje: Aspectos generales de los programas sociales
5.3. Cápsula: Antecedentes sobre la herramienta de identificación de riesgos de corrupción00:00:00
5.4. Cápsula: Aspectos generales sobre la herramienta de identificación de Riesgos de Corrupción en Programas Sociales Locales00:00:00
5.4. Actividad de aprendizaje: Antecedentes y aspectos generales sobre la herramienta de identificación de Riesgos de Corrupción en Programas Sociales Locales
5.5. Cápsula: Tutorial uso de la herramienta HIRPROL-Operación00:00:00
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5.5: Tutorial uso de la herramienta HIRPROL-Operación
5.6. Cápsula: Tutorial uso de la herramienta HIRPROL-Presupuesto y Padrón00:00:00
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5.6. Tutorial uso de la herramienta HIRPROL-Presupuesto y Padrón
5.7. Cápsula: Tutorial uso de la herramienta HIRPROL-Participación ciudadana, fiscalización y evaluación00:00:00
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5.7. Tutorial uso de la herramienta HIRPROL-Participación ciudadana, fiscalización y evaluación
Tratamiento del riesgo de corrupción
6.1. Introducción: Priorización del riesgo de corrupción.
6.1. Cápsula: Priorización del riesgo de corrupción.00:00:00
6.1. Actividad de aprendizaje: Priorización del riesgo de corrupción
6.2. Introducción: Tratamiento de los riesgos de corrupción.
6.2. Cápsula: Tratamiento de los riesgos de corrupción00:00:00
6.2. Actividad de aprendizaje: Tratamiento de los riesgos de corrupción
6.3. Introducción: Instancias correspondientes
6.3. Cápsula: Instancias correspondientes00:00:00
6.3. Actividad de aprendizaje: Instancias correspondientes
CUADERNO DE EJERCICIOS DE AUTOREFLEXIÓN PARA LA INCIDENCIA
Cuaderno de ejercicios de autoreflexión para la incidencia
Impacto colectivo
7.1. Introducción: ¿Qué es el impacto colectivo?
7.1. Cápsula: ¿Qué es el impacto colectivo?00:00:00
7.2. Introducción: Preparación para el impacto colectivo
7.2. Cápsula: Preparación para el impacto colectivo00:00:00
7.3. Introducción: Condiciones del impacto colectivo
7.3. Cápsula: Condiciones del impacto colectivo00:00:00
7.4. Introducción: Fases de la acción
7.4. Cápsula: Fases de la acción00:00:00
Actividad de aprendizaje del módulo: Impacto colectivo
Planear para incidir
8.1. Introducción: Análisis de actores
8.1. Cápsula: Análisis de actores00:00:00
8.1. Actividad de aprendizaje: Análisis de actores
8.2. Introducción: Análisis de contexto
8.2. Cápsula: Análisis de contexto00:00:00
8.2. Actividad de aprendizaje: Análisis de contexto
8.3. Introducción: Teoría del cambio
8.3. Cápsula: Teoría del cambio00:00:00
8.3. Actividad de aprendizaje: Teoría del cambio
8.4. Introducción: Plan de incidencia
8.4. Cápsula: Plan de incidencia00:00:00
8.4. Actividad de aprendizaje: Plan de incidencia
8.5. Introducción: Monitoreo y evaluación del plan
8.5. Cápsula: Monitoreo y evaluación del plan00:00:00
8.5. Actividad de aprendizaje: Monitoreo y evaluación del plan
Comunicación para incidir
9.1. Introducción: Estrategias de comunicación
9.1. Cápsula: Estrategias de comunicación00:00:00
9.2. Introducción: Selección de audiencia
9.2. Capsula: Selección de audiencia00:00:00
9.3. Introducción: Plan de comunicación
9.3. Capsula: Plan de comunicación00:00:00
Actividad de aprendizaje: Plan de comunicación

Gratis